¿Qué es la depresión económica?

0
5011
Definición de depresión en economía

La depresión económica es un término usado para hacer referencia a la crisis en la actividad económica, es un decrecimiento grave en toda actividad dentro de campos de las finanzas y negocios y suele afectar duramente a entidades bancarias y empresas incrementando de forma preocupante la tasa de desempleo, otros efectos que causa es la congelación del crédito en los sectores económicos y ocurren grandes pérdidas entre inversores en diferentes sectores del mercado.

Qué es la depresión económica

Estos incidentes pueden ocurrir en un país, su actividad económica puede verse afectada generando la disminución del producto bruto interno, en ocasiones se puede definir como una recesión aunque existe una diferencia siendo que en la recesión está vinculada a la situación política monetaria de un país, este tipo de situaciones pueden revertirse bajando los intereses en los bancos que emiten dichas monedas. La depresión se caracteriza por dar lugar a altas cifras de desempleo y la producción en las industrias baja de forma dramática, incluso las inversiones se ven afectadas, además traen desconfianza por parte de las empresas y muchas llegan a quebrar.

La depresión económica en la historia

Un caso muy conocido es la gran depresión que tuvo lugar en la década de 1930 y que afectó a muchos países de occidente pero especialmente Estados Unidos sufrió mucho con esta crisis económica, en dicho periodo hubo una especulación en el mercado de bienes raíces y en mayo de 1837 las entidades bancarias detuvieron cualquier tipo de pago en monedas de oro y plata, posteriormente muchos bancos tuvieron que cerrar, aunque hubo otro periodo de mayor crisis conocida como la gran depresión la cual ocurrió entre los años 1929 y 1933 afectando a las industrias de muchos países y generando en Estados Unidos una tasa de desempleo del 25% y el PIB bajó en un 33%.

En la depresión económica ocurren dos situaciones clave, la hiperinflación y la deflación, el primer caso es cuando los precios de los productos suben de forma descontrolada mientras que en el segundo caso los precios bajan exageradamente. Una de las crisis financieras más recientes fue la ocurrida en el 2007 en la cual muchos países europeos  tuvieron que entrar en un periodo de recesión sobre todo en Grecia la cual duró aproximadamente hasta el 2013.